¡Hola a todos! Hoy vamos a comentar el libro, “Comercio y Pobreza”, publicado por el economista Jeffrey G. Williamson, dónde relaciona el comercio internacional y la pobreza en el mundo.
El libro relaciona como la producción de productos básicos es uno de los factores principales para la generación de pobreza en un país, ya que lo hace dependiente de las exportaciones de estos productos a terceros países. Principalmente son productos agrícolas y minerales, que depende de la volatilidad de los precios fijados en el mercado.
Para entender la relación del comercio internacional con la pobreza en el mundo se analizarán factores como el síndrome holandés, la volatilidad de precios, la industrialización en la periferia pobre y la gran divergencia.
Haremos un breve recorrido a lo largo del siglo XIX hasta comienzo de la Primera Guerra Mundial analizando estos factores.
Desde 1800 aproximadamente que se produce un cambio a nivel mundial en el comercio internacional que va a provocar un desarrollo global en todos los países y a su vez una división de países del centro de Europa occidental llamados “ricos” y la periferia que son países llamados “pobres” dedicados a la exportación de materias primas.
El llamado Siglo Global (1800-1913) se caracterizó por 4 factores principalmente que provocaron un crecimiento económico explosivo. En primer lugar, un proceso apertura económico que se caracterizó por la reducción de aranceles, barreras comerciales y abandono de las políticas mercantilistas. En segundo lugar, revolución tecnológica con la creación de la máquina de vapor que redujo costos de transportes, distancias e invención del telégrafo. En tercer lugar, la revolución industrial que provocó incremento creciente económico, incremento de materias primas y de productos manufacturados. Y por último la Pax Britannica, que consistió en un largo período de paz que favoreció el comercio.
El síndrome holandés describe como los cambios en los precios internacionales benefician las exportaciones de materias primas, provoca desindustrialización y disminuye la competitividad de la industria local. La búsqueda excesiva de rentabilidad o maldición de los recursos benefició a las élites del Tercer Mundo que controlaban los recursos naturales como tierras y minas. Aumentando la desigualdad en rentas y salarios. Además, estas élites buscan consolidar su poder político en detrimento de empresarios que generan crecimiento económico.
En resumen, la desigualdad y obsesiva rentabilidad se convirtieron en factores que contrarrestaron las ganancias del comercio y limitaron el crecimiento económico.
Seguimos con un estudio de la volatilidad de los precios analiza en este libro la volatilidad de los precios de los productos básicos y todo el efecto negativo que provoca en la economía de los países exportadores aumentando la pobreza e inestabilidad económica en el Tercer Mundo. La concentración de las exportaciones en la periferia es muy alta durante el periodo de expansión económica, lo que provoca una mayor volatilidad de los precios.
La desindustrialización es el alejamiento industrial que sufre un país que sólo se dedica a la producción de productos básicos. Esto ha incrementado la pobreza en muchos países ya que su economía no se ha diversificado y por tanto las oportunidades de crecer en otros sectores originando pobreza y paro.
Para terminar Williamson examina las respuestas que dieron los políticos para la protección del comercio nacional, aunque éstas no favorecieron la mayoría de las veces el comercio económico. La principal aplicación fueron los aranceles, pero los aranceles era una herramienta para proteger la industria local y contrarrestar los efectos negativos de la globalización y la desindustrialización. Se debería haber realizado una política industrial ofreciendo insumos como educación, bienes de equipo, I+D y aprendizaje práctico. Estas medidas tan solo fueron utilizadas por México y Japón.
En definitiva, este libro analiza y relaciona el comercio internacional con la pobreza en un mundo en plena globalización y desarrollo económico.
0 Comentarios